Hiperlaxitud articular
y la Hipermovilidad
del sistema músculo esquelético:
del sistema músculo esquelético:
Dr Ismael Ríos, Médico Fisiatra. |
En esta revisión es importante destacar que podemos hacer mucho por estos pacientes, pero primero debemos poder valorarlos y clasificarlos, una vez que identifiquemos sus deficiencias podremos mejorar su estilo de vida. Podemos idear y prescribir cientos de adaptaciones para personas con discapacidad, cosas sencillas como acojinar adecuadamente un lápiz, para que un paciente con hiperlaxitud articular no tenga tantas dificultades para escribir. Cualquier adaptación que facilite la
accesibilidad y que mejore su desempeño de las actividades de la vida diaria representara un avance. Con un lápiz se marcan las teclas de la computadora o del teléfono. Las soluciones definitivas a cada paciente las debe dar cada médico fisiatra, trabajando en conjunto con su paciente y familiares, sin importar lo simples o complejas de estas alternativas. Además nos muestra que técnicas terapéuticas pueden ser de provecho en el manejo rehabilitador del paciente.
La laxitud
articular o el incremento de la
movilidad de las articulaciones. La laxitud articular generalizada es la
condición en la cual el rango de movilidad es mayor de lo normal. La laxitud
articular puede estar relacionada con enfermedades de elasticidad anormal del colágeno
como síndromes Marfan y Ehlers-Danlos, el grado de laxitud es caracterizada con
el puntaje de Beighton, el cual mide la hiperextensibilidad articular, o el
puntaje de Brighton, el cual incluye alteraciones en la piel y de la movilidad
articular.
El síndrome
de hipermovilidad articular benigna, es definida por síntomas clínicos de dolor
articular mayor de tres meses, en cuatro o mas articulaciones y con medidas de
laxitud consitente con hipermovilidad artícular.1
La
hipermovilidad articular es común en niños ocurriendo en 8-39 % de los niños en
edad escolar. Hay un debate en la literatura de cómo la hipermovilidad articular
representa el fin de los rangos de movilidad articular o donde esta
representada el grupo poligénico de leve al final del espectro de las
alteraciones hereditarias del tejido conectivo.
Las causas genéticas
hipermovilidad articular incluyen Sd Ehler-Danlos, algunos tipos de Osteogenesis
Imperfecta incluyendo tipo I y IV, Sd de Marfan y alteraciones relacionadas y
raros como Alteraciones Hereditarias del Tejido Conectivo tales como
seudoxantoma elástico y síndromes de cutis laxa.
La
hipermovilidad puede también ser un hecho de un amplio rango de síndromes displásicos,
por ejemplo seudoacondroplasia y la displasia espondiloepifisial congénita y el síndromes
del desarrollo de la niñez tales como síndrome X frágil. 2
Los
criterios menores incluyen más de una ocasión de luxación o subluxación de
articulaciones, la presencia de más de tres tendinopatías y alteraciones en la
piel con estrías o hiperextensibilidad.
Los
síndromes de laxitud articular son subdiagnsoticados. Identificar estos
síndromes puede ayudar de forma directa en la atención del paciente.1
El síndrome
de Marfan se caracteriza por gran
estatura, dilatación de la raíz aortica, hipermovilidad, luxación del lente y estrías.1
El síndrome de Ehlers-Danlos otro síndrome hereditario, esta asociado con piel frágil hiperelástica
e hipermovilidad articular, varios de los signos menores de los síndromes de Marfan y
Ehlers-Danlos se sobreponen con la laxitud articular generalizada. 1
En un
reciente estudio en Chile se demostró la presencia de esclerótica azul en
pacientes diagnosticados con hipermovilidad articular en una clínica de
reumatología. Esta anomalía oftalmológica también es observada en pacientes con el
síndrome Ehlers-Danlos y osteogenesis imperfecta. 1
Varios
autores han reportado subluxación dolorosa y osteoartritis en pacientes jóvenes
con enfermedad de Ehlers-Danlos. Basado en los estudios de que la laxitud
articular benigna y los síndromes de hipermovilidad están asociados con alteraciones menos graves
del colágeno y la elastina. Los niños con luxación congénita de
cadera tienen 7 % de laxitud articular
comparado con los controles.
Valorando y
clasificando la elasticidad articular.
Pruebas para valorar la laxitud articular incluyen
hiperextensión del codo, quinto dedo, rodilla, aposición del primer dedo e hiperflexión del tronco.
Impact of Joint Laxity and Hypermobility on the Musculoskeletal System, J Am Acad Orthop Surg 2011;19: 463-471 |
Criterios de Beighton-Horan para valorar la hipermovilidad
generalizada.
Impact of
Joint Laxity and Hypermobility on the Musculoskeletal System,
J Am Acad Orthop
Surg 2011;19: 463-471
|
Puntaje mayor de 4 generalmente aceptado como indicativo de
laxitud articular incrementada.
Otros autores han utilizado otros criterios de hipermovilidad.
The
differential diagnosis of children with joint hypermobility: a review of the literatura,
Pediatric Rheumatology 2009, 7:1
|
El puntaje de Beighton no ha sido ampliamente aceptado, pero
debe conocerse.
La incidencia de laxitud articular asintomático y
generalizada ha sido estudiada en varias poblaciones. En un estudio de 660
estudiantes de música, 27 % mostró evidencia de de laxitud articular en sus
articulaciones. Donde solo el 3 % tenia todos los elementos definidos de
hipermovilidad (puntaje de Beighton ) , en otro estudio solo el 5 % de 637
donadores de sangre sanos presento hipermovilidad articular. El sexo femenino y
joven también ha sido reportado estar asociado con hipermovilidad articular. La
prevalencia de hipermovilidad articular generalizada (puntaje de Beighton mayor
o igual a 5) en atletas de secundaria ha sido reportada ser de 12.9 % con una
proporción mayor significativa de mujeres (22 %) que varones (6 %) que
presentaban hipermovilidad.
La laxitud articular disminuye en niños a través del tiempo pero fue mas alto en las niñas hasta los 15
años de edad.1
Las personas con hipermovilidad son frecuentemente valorados
por quejas musculoesqueleticas agudas y crónicas. Los pacientes con síndromes
de hipermovilidad tienen generalmente mas quejas musculoesqueleticas frecuentes que parecen
ser crónicas, idiopáticas y no bien correlacionadas
con la historia de trauma agudo o repetitivo.
Debido a que los síndromes de hipermovilidad no son
reconocidos como un factor contribuyente, los pacientes frecuentemente son incorrectamente
identificados como simuladores o hipocondríacos o como dolor crónico difuso.
1
La perdida de la conciencia acerca de la relación entre los
síndromes de hipermovilidad, lesión
musculoesquelética y la necesidad de rehabilitación extensa puede dar estudios
diagnósticos y tratamientos innecesarios, subsecuentemente pobres resultados.
1
La hipermovilidad puede ser un factor de riesgo para
lesiones musculoesqueliticas agudas y crónicas que afecten las articulaciones
de las extremidades superiores e inferiores. 1
Tobillo: Los
criterios de Carter-Wilkinson sugieren que los esguinces de tobillo y la
inestabilidad funcional del tobillo son comunes en esta población. El índice de
reportado de excesiva laxitud del tobillo es mayor al 93 % en personas con
síndromes de hipermovilidad. Decoster reporto mayor incidencia de esguinces en
atletas con hipermovilidad (26.1 %) comparado con su contraparte sin
hipermovilidad (9 %).
Rodilla: Hay
evidencia incrementada de una relación entre la hipermovilidad articular
generalizada y laxitud articular especifica y un riesgo aumentado de lesión del
ligamento cruzado anterior. Existe limitada evidencia que sugiera que los
pacientes con laxitud aumentada de rodilla tienen riesgo elevado de
osteoartritis.
Hombro: Existe asociación entre la inestabilidad del hombro (luxación y subluxación) y la hipermovilidad articular generalizada. Cameron reportó que las personas con hipermovilidad articular generalizada presentaron historia de inestabilidad del hombro 2.5 veces mas que las personas sin hipermovilidad
Mano:
Garcia-Elias y colaboradores notaron una asociación entre la rotación del escafoides y la laxitud
de la muñeca aumentada. La laxitud del pulgar en la articulación
carpometacarpiana contribuye al desarrollo de osteoartritis como resultado de las
fuerzas de cizalla.
Otras condiciones
asociadas: Síndrome de tunel del carpo, Osteoporosis, Síndrome regional
complejo y fibromialgía.
Manejo: La
mejoría general y el entrenamiento especifico así como también la fuerza
muscular y la propiocepción puede reducir el riesgo de lesión. 1
Algunos estudios han asegurado que una mayor flexibilidad
puede presentar una desventaja para los atletas, particularmente en gimnastas y
bailarines de ballet. 1
Otros estudios han demostrado desequilibrio entre los músculos agonistas y antagonistas en pacientes con síndrome de hipermovilidad, así como también, déficit de fuerza en el músculo cuádriceps, deficiencia de la propiocepción de la rodilla y la articulación interfalangica proximal. Comparado con los controles los pacientes con síndrome de hipermobilidad han mostrado poseer significativamente sentido de posición articular pobre (batiestesia) tanto a la mitad como al final del arco de movilidad de la articulación de la rodilla. El déficit de la fuerza muscular y la propiocepción en pacientes con síndrome de hipermovilidad puede dar un aumento de incidencia de síntomas y lesiones musculoesquelticas. 1
Pocos tratamientos probados existen para el síndrome de
hipermovilidad. El entrenamiento musculoesqueletico y el ejercicio regular son
componentes de buen estado y prevención de lesiones. El ejercicio en general y
terapéutico ha sido ampliamente recomendado como intervención primaria para esta
condición. Sin embargo hay investigaciones
limitadas que soporten la efectividad de los programas de ejercicios
generales y terapéutico para mejorar los resultados clínicos en pacientes con
síndrome de hipermovilidad. 1
Los investigadores han notado la necesidad para prologar la
terapia después de lesión en pacientes
con hipermovilidad (algunos reportan hasta programas de 4 a 6 meses de programa
multidisciplinario). Los pacientes con síndromes de hipermovilidad que hacen
ejercicio reportan menos quejas musculoesqueleticas que los que no hacen. Además
se reportan significativa mejoría después de 8 semanas de ejercicios de cadena cerrada,
mejoran el sentido de posición de la rodilla en pacientes con síndrome de
hiepermovilidad.
Por lo tanto la elongación gentil puede ser beneficiosa para la unidad musculotendinosa, las personas con síndrome de hipermovilidad deben evitar la elongación agresiva debido a que puede afectar negativamente los ligamentos y estructuras que rodean la capsula articular. 1
Tablas tomadas de: The
differential diagnosis of children with joint hypermobility: a review of the literatura,
Pediatric Rheumatology 2009, 7:1
- Impact of Joint Laxity and Hypermobility on the Musculoskeletal System, J Am Acad Orthop Surg 2011;19: 463-471
- The differential diagnosis of children with joint hypermobility: a review of the literatura, Pediatric Rheumatology 2009, 7:1
No hay comentarios:
Publicar un comentario