CONSIDERACIONES
PREVIAS PARA REALIZAR UN PROTOCOLO,
EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Para iniciar a trabajar un protocolo debemos tener claro el tipo de
estudio que vamos a realizar, valorar su
viabilidad y factibilidad.
Los Tipos de estudios epidemiológicos
pueden ser:
1.- DESCRIPTIVOS
a.-
Reporte de casos
b.-
Serie de casos
c.-
Transversales
d.- De
correlación (poblacional)
2.- ANALÍTICOS
OBSERVACIONALES
Casos
y controles
Cohorte
DE INTERVENCIÓN
DEFINICIÓN:
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS:
Describen patrones de ocurrencia de enfermedades, tomando como variable la
persona, lugar y tiempo. El objetivo e
estimar la frecuencia de la enfermedad o
la tendencia en el tiempo en una población
particular y generar hipótesis
más específicas. Se realizan cuando se conoce muy poco acerca de
la ocurrencia, la historia natural o las determinantes de una enfermedad.
Proveen datos esenciales para los administradores
de salud pública, así como a epidemiólogos.
Para los administradores de salud pública, el
conocimiento de cuales poblaciones o subgrupos están más o menos afectados por
una enfermedad, permite la asignación más eficiente de recursos y orientar
programas de prevención y educación a segmentos particulares de la población.
Para los epidemiólogos, identificar las características descriptivas frecuentemente constituye un primer paso (pero
importante) en la búsqueda de determinantes o factores de riesgo que puedan ser
alterados o eliminados para prevenir o reducir enfermedades.
No pueden probar hipótesis, pero son útiles para describir patrones de ocurrencia de
enfermedades y para formular preguntas de investigación.
Son los diseños epidemiológicos más frecuentemente
encontrados en la literatura médica y los de
más fácil realización.
Fuentes de información de
estudios descriptivos:
•
Censos
•
Estadísticas vitales
•
Exámenes de salud para empleados
•
Expedientes clínicos
Datos nacionales sobre consumo de alimentos,
medicamentos u otros productos.
Reporte de casos:
Representa una importante interfase entre la
medicina clínica y la epidemiología.
Describe la experiencia de solamente un paciente o
un grupo de pacientes con un diagnóstico similar. El clínico identifica un
aspecto inusual de una enfermedad o la historia de un paciente.
Representa una importante interfase entre la
medicina clínica y la epidemiología.
Se encuentra entre los tipos de estudios más
comunes publicados en revistas médicas.
Documenta eventos médicos no usuales y pueden
representar la primera pista en la identificación de nuevas enfermedades o
efectos adversos de exposiciones.
Es una colección de reportes de casos que ocurren
en un período de tiempo relativamente corto.
Tienen importancia histórica ya que se utilizaron
como instrumento para identificar el inicio o la presencia de epidemias.
Aún en el presente, la vigilancia rutinaria de
casos acumulados frecuentemente sugiere la emergencia de una nueva enfermedad o
epidemia.
Pueden generar la formulación de hipótesis de
manera más consistente que el reporte de casos (La colección de las series de
casos puede significar la diferencia entre formular una hipótesis útil o
documentar una rareza médica interesante) (angiosarcoma hepático vs cloruro de
vinilo).
La utilidad de los reportes y las series de
casos, en el reconocimiento de nuevas
enfermedades, quedó plasmada con la epidemia del SIDA.
Limitaciones de los Reportes
y Series de casos:
No se pueden utilizar para probar la presencia de
una asociación estadística válida.
Se basan en la experiencia de una sola persona.
La presencia de cualquier factor de riesgo puede
ser simplemente coincidente.
No tienen grupos de comparación, lo que limita la
interpretación de la información, como por ejemplo, la cuantificación de la
frecuencia de la exposición.
Estudios de correlación:
La unidad de análisis es un grupo, frecuentemente
definido de manera geográfica.
Son exploratorios.
El aspecto principal de este tipo de estudio es que
no conocemos la distribución de los factores de estudio y de la enfermedad
en los grupos. Es decir, conocemos el número de personas expuestas y el
número de casos en cada grupo, pero no conocemos el número de casos expuestos.
Se utilizan medidas que representan características
de la población entera para describir la enfermedad en relación con algún
factor de interés como edad, tiempo calendario, utilización de servicios de
salud, consumo de alimentos, medicamentos u otros productos.
Se utilizan medidas que representan características
de la población entera para describir la enfermedad en relación con algún
factor de interés como edad, tiempo calendario, utilización de servicios de
salud, consumo de alimentos, medicamentos u otros productos.
El análisis puede incluir incidencia, prevalencia o
datos de mortalidad.
La medida descriptiva de asociación es el
coeficiente de correlación, denotado por r. Este coeficiente cuantifica
la relación lineal entre exposición y enfermedad. Su valor va de –1 a +1.
Ventajas:
La mayor ventaja es que se pueden hacer rápido y son baratos.
Utilizan información ya disponible, como datos demográficos y sobre consumo de productos, los cuales pueden ser
correlacionados con incidencia de enfermedades, mortalidad y utilización de
recursos de salud.
La disponibilidad de datos de programas de
vigilancia o registros nacionales o internacionales de enfermedades pueden
permitir comparaciones de tasas de enfermedades en diferentes áreas
geográficas.
Los datos correlacionados representan un nivel
promedio de exposición más que un valor individual real. Mientras, puede parecer que existe una asociación
lineal positiva o negativa, esta asociación puede realmente estar enmascarando
una relación más complicada entre exposición y enfermedad.
Limitaciones:
Incapacidad de ligar exposición con enfermedad en
individuos particulares (PAP vs CaCu).
Falta de habilidad para controlar el efecto de
potenciales factores de confusión (ingesta de cerdo
vs mortalidad por Ca de mama y TV color vs mortalidad por EC).
La presencia de correlación no implica la presencia
de asociación estadística válida. Contrariamente, la falta de correlación no
necesariamente implica la ausencia de asociación estadística válida (AO vs mortalidad por EC en mujeres).
La falacia
ecológica resulta de hacer inferencias causales acerca de un
fenómeno individual o un proceso con base en la observación de grupos. El
problema ocurre debido a que la composición de los grupos no es homogénea con
respecto al factor de estudio (Durkhein).
Los datos correlacionados representan un nivel
promedio de exposición más que un valor individual real. Puede parecer que
existe una asociación lineal positiva o negativa, la cual puede realmente estar
enmascarando una relación más complicada entre exposición y enfermedad.
Estudios transversales o de
prevalencia:
La exposición y enfermedad se evalúan
simultáneamente entre individuos en una población bien definida.
Puede haber un tiempo específico (por ejem.: un año
calendario) o un punto fijo en el curso de los eventos que varía en tiempo real
de persona a persona como: examen físico pre-empleo, ingreso a la escuela, etc.
Proveen información sobre la frecuencia y
características de una enfermedad suministrando una "instantánea" de
la experiencia de salud de la población en un tiempo específico.
Pueden ser de gran valor para los administradores
de salud al evaluar el estado de salud y las necesidades de cuidados de salud
de una población (Ejem.: Health and Nutrition Examination Survey).
También pueden ser utilizados para suministrar
información sobre la prevalencia de enfermedades u otro resultado de salud en
ciertas ocupaciones (Ejem.: Encuesta a trabajadores del caucho).
Ventajas:
Se basa en muestreo poblacional, lo que permite
generalización.
Se realizan en tiempo relativamente corto.
DESVENTAJAS:
Ambigüedad temporal. Ya que la exposición y el estatus de
enfermedad son evaluados en un solo punto en el tiempo, en muchos casos no es
posible determinar si la exposición precedió o resulto de la enfermedad. Dilema
del ¨huevo o la gallina¨.
Sesgo de
incidencia-prevalencia (Neyman). Ya que consideran prevalencia más que casos
incidentes, los datos obtenidos siempre reflejarán determinantes de
supervivencia más que etiológicas (Ej.: CHD en negros).
Nos son apropiados
para enfermedades agudas.
En una circunstancia
especial puede ser considerado como un tipo de estudio analítico y utilizado
para probar una hipótesis epidemiológica: cuando el valor actual de las
variables de exposición se encuentran inalterables durante el tiempo,
representando por lo tanto el valor presente al inicio de la enfermedad.
Tales variables
incluyen factores presentes al nacimiento como el color de los ojos o el grupo
sanguíneo.
Sin embargo, en la
mayoría de estudios transversales los factores de riesgo pueden estar sujetos a
alteración subsecuente (o consecuente) al desarrollarse la enfermedad. En este
caso se pueden formular hipótesis, pero es imposible probarlas.
Medidas de asociación:
PR
= prevalencia de expuestos/prevalencia de no expuestos
Una vez claros del estudio que se
realizara, procederemos a trabajar el
protocolo, y lo estaremos publicando próximamente.
BIBLIOGRAFIA
1.--Espinoza Gonzales, José R y Martínez, Manuel;
Salud comunitaria: conceptos, métodos, herramientas 1ª Edición, Managua, Acción médica Cristiana-
CIES, Managua, 2002
2.-
CIES/UNAN – Managua, Dossier del módulo de Promoción y Educación en salud, de
la Maestría en salud Pública, compilador
Msc. Manuel Martínez M, 2004.
3.- Susser M. Conceptos y estrategias en
epidemiología. El pensamiento causal en ciencias de la salud. México:
Biblioteca de la Salud; 1991. Jenicek M., Cleroux R. Epidemiología: la lógica
de la medicina moderna. Barcelona: Masson; 1996.
3- Armijo
R.R. Epidemiología básica en Atención primaria de salud. Madrid: Díaz de
Santos; 1993.
4-Rothman
K.J. Epidemiología Moderna. Madrid: Ediciones Días de Santos; 1987.
No hay comentarios:
Publicar un comentario